sábado, 21 de junio de 2014

Herramientas Web para Investigadores

Reporte de Herramientas Web para Investigadores
Actividad 1
Análisis comparativo de los buscadores presentados
Google Académico:
http://scholar.google.com.mx/
Science Research:
http://www.scienceresearch.com/
·    Opciones de Búsqueda avanzada:
o   Buscar artículos con:
o   Todas las palabras
o   Con la palabra exacta
o   El mínimo de palabras
o   Sin la palabra
o   Donde mis palabras están
o   Artículos del autor
o   Publicaciones en
o   Fechas entre
·    Opciones de Búsqueda avanzada:
o   Todas las palabras
o   Título
o   Autor
o   Relacionado con todo ó nada
o   Fechas entre
o   Rango
·    Cantidad de información que son capaces de proporcionar:
o   Autodidacta: 18, 500 Resultados
o   Autonomía: 935, 000 Resultados
o   Déficit de Atención: 78, 900 Resultados
·    Cantidad de información que son capaces de proporcionar:
o   Autodidacta: 37, 181 Resultados
o   Autonomía: 58, 626 Resultados
o   Déficit de Atención: 58, 451 Resultados
·    Opinión de la calidad de las páginas
o   Considero que esto es muy bueno debido a la cantidad de variantes y precisión que tiene la búsqueda avanzada, es muy completa y puedes ser tan específico como quieras.
o   La rapidez con que lo hace es muy buena, en menos de un segundo tienes miles de resultados.

·    Opinión de la calidad de las páginas
o   Es muy bueno debido a la cantidad de información que proporciona sus bases de datos y además proporciona un rango de estrellas para saber la opinión de algunas otras personas que han consultado el artículo.
o   Además continúa buscando y te pregunta si deseas agregar las nuevas consultas que realizó. Lo que considero que podría resultar mucho más enriquecedor, debido a la enorme cantidad de trabajos que te puede proporcionar.
·    Utilidad o relevancia de los primeros 10 resultados arrojados en la búsqueda:
o   Considero que si en esta página utilizan el algoritmo de búsqueda de Google, se organizan las búsquedas de acuerdo a los artículos con mayor cantidad de consultas, sin embargo, no porque un artículo sea más consultado quiere decir que es de mejor calidad.
·    Utilidad o relevancia de los primeros 10 resultados arrojados en la búsqueda:
o    Por otra parte considero que este otro buscador es de muy buena calidad, debido a que los buscadores califican la calidad del artículo y esto ayuda a que la búsqueda tenga un factor de impacto más importante y sobre todo de mayor calidad.


Actividad 2
Google Books
Medio de Enseñanza. Material de Autoaprendizaje

María Cecilia Guillermo G. Carlos G. Alonzo Blanqueto
UADY
En mi opinión parece ser un libro bastante útil, debido a que tiene diversidad de información sobre el material para promover el autodidactismo en los estudiantes.
Consultas de Google Books
Consulta
Valoración
Número de resultados
Relevancia de los resultados obtenidos
Categorización
0 Estrellas
88,300 Resultados
Regular
Dilemas morales
0 Estrellas
15,000 Resultados
Regular
Autonomía
0 Estrellas
8, 210, 000 Resultados
Regular




Actividad 3
Alertas Google




Valoración:
De acuerdo a los buscadores que hemos revisado, condidero que Google, es un buscador verdaderamente versatil y práctico. Donde muchas de las ocasiones, el problema no es el buscador, sino el usuario,  que la gran mayoría de las ocasiones, no sabemos buscar, porque lo hacemos muy general o muy específico, por tal motivo se vuelve una búsqueda demaciado complieja para el buscador.
Es por ello que Google, debería diseñar nuevas y mejores herramientas que le permitieran desempeñar búsquedas más especializdas y conocer la calidad de la fuente consultada por los usuarios. Ya que esto permitiría, tener calidad en la información que buscamos y sobre todo mayor relevancia para el usuario.
La relevancia de los resultados, considero que continúa siendo un problema, pero no únicamente de Google, sino de todos los buscadores existentes. Esto debido a que no proporcionan las herramientas necesarias que permitan al usuario ir particularizando la búsqueda, es decir, quizá debería la búsqueda poco a poco ir haciendola más específica. De lo general a lo particular. Por ejemplo:
Tamales, Tamales Oaxaqueños, Tamales Oaxaqueños Modo de Preparacion, Tamales Oaxaqueños Modo de Preparación Receta Tradicional…
Si los buscadores nos permitieran poco a poco ir particularizando, y por medio de las fuentes consultadas ir particularizando, se lograrían busquedas más efectivas y con una mejor consulta.
Además algo que considero verdaderamente útil de google y que no he podido ver en ningún otro tipo de buscador, es la de búsqueda de imágenes, incluso cuando búsca imágenes similaes a la tuya. Eso también lo considero verdaderamente útil en la investigación y algo lo cual dudo que se pueda encontrar algo similar en otros buscadores.




Actividad 4
En esta actividad me dí cuenta de la función de los RSS, ya que son canales de noticias que pueden estarse actualizando contantemente y darte nueva información al instante sobre el tema de tu interés. Lamentablemente Google Reader se encuentra descontinuado y tal vez debido a que ellos acaban de crear una plataforma que masomenos incluye las mismas funciones de Google Reader pero de una manera más amigables y con otras nuevas funciones. Este es Google +, el cual es una página que te permite tener , todas las noticias sobre tus páginas en un mismo lugar. Sin necesidad de instalar nada. Y además te permite dar tu comentario sobre dicho artículo.













Actividad 5





Referencias:
References
Chen, X. P., Williams, R. G., & Smink, D. S. (2014). Do residents receive the same OR guidance as surgeons report? difference between residents' and surgeons' perceptions of OR guidance. Journal of Surgical Education,

Gonzalez Mestre, A. (2014). Autonomy of the patient with chronic diseases: From passive patient to active patient. [La autonomia del paciente con enfermedades cronicas: De paciente pasivo a paciente activo] Enfermeria Clinica, 24(1), 67-73.

Metallidou, P., & Vlachou, A. (2007). Motivational beliefs, cognitive engagement, and achievement in language and mathematics in elementary school children. International Journal of Psychology : Journal International De Psychologie, 42(1), 2-15.
Scott, S., Baker, R., Shucksmith, J., & Kaner, E. (2014). Autonomy, special offers and routines: A

Q methodological study of industry-driven marketing influences on young people's drinking behaviour. Addiction (Abingdon, England),

Viches Amado, Ma de los Ángeles, Lainez Sanz, B., Álvarez Jiménez, J. M. & Palomar Sánchez, M. J. (2009). Autonomía. Retrieved Febrero, 2014, from http://www.eduinnova.es/dic09/AUTONOMIA.pdf





Actividad 6








Actividad 7
Mindomo:












Actividad 8
Enlace:


https://uveg.academia.edu/MauricioRojas




Actividad 9
Mi blog:













martes, 25 de marzo de 2014

OPEN ACCESS Y REPOSITORIOS INSTITUCIONALES

Remedios Melero

Introducción
El término más simple para definir “open Access” es “acceso libre sin restricciones” Esta restricción implica por un lado la gratuidad para el usuario para acceder a literatura digital y por otra la eliminación total o bajo ciertas condiciones, debidas a los derechos sobre ese objeto digital que impiden su visibilidad en internet.

Por otro lado existen iniciativas relacionadas con lo que se conoce como “Movimiento open access” que se remontan a los años 60, sin embargo hasta los años 90 surge la aparición de la World Wide Web, cuando empiezan a emerger proyectos que se aparan bajo el título de open Access, las cuales son repositorios en áreas relacionadas con la física, matemáticas y ciencias de la computación, como es el caso de Arxiv creado en 1991 por Paul Ginspard.

A inicios del siglo XXI marca una nueva etapa y la expansión del “Movimiento open access” empieza a crecer de manera impresionante, debido a que ya no solo se realizan proyectos sino que también hay un compromiso social.

Las tres más importantes y de referencia obligada en la bibliografía, son la Declaración de Budapest (Budapest Open Acces Initiative, BOAI) de 2002, seguida de la Declaración de Bethesda (2003) y la Declaración de Berlín también del año 2003. La primera define open access como el libre acceso a través de internet a la literatura científica, respetando las leyes de copyright existentes, aunque se aboga por que sean los autores o las instituciones quienes retengan los derechos de copyright. En la segunda, además se menciona el archivo inmediato de los trabajos para facilitar este acceso en abierto.

Estas tres declaraciones convergen en lo relativo al copyright sobre los trabajos: “El poseedor del copyright sobre un trabajo debe consentir en “ la reproducción, uso, distribución y acceso a través de internet con una finalidad responsable, siempre con el reconocimiento y agradecimiento de la autoría del mismo”.

1.1.  Tipos de recursos que responden a la definición open access (OA)
 Los pilares sobre los que se apoya el OA son, por un lado las revistas científicas que responden a la definición total o parcial de OA y por los repositorios institucionales o temáticos para el depósito, almacenamiento o archivo de la producción científica de una comunidad. Aunque el tema central son los repositorios, se hará una tipología de revistas open Access existente actualmente.

Revistas open Access: Las revistas que responden total o parcialmente al concepto de OA podrían clasificarse en cuatro grandes grupos.
1.       Las revistas ya existentes que después de un embargo de 6 o 12 meces facilitan el acceso a sus ficheros.
2.     Revistas open Access en las que los derechos de copyright , los retiene el autor y paga por la publicación de sus artículos.
3.        Publicaciones OA gratuitas en las que el autor no paga por la publicación de sus trabajos
4.   Modelo híbrido en el que coexisten la forma de pago por suscripción y la de pago por publicación.

Los repositorios o archivos de ficheros:  Los repositorios, entendidos como archivos donde se almacenan recursos digitales (textuales, de imagen o sonido, en general llamados objetos digitales) surgen de la llamada comunidad e-print, preocupada por maximizar la difusión y el impacto de los trabajos depositados en los mismos.


2.        Repositorios Institucionales Open Access
Un repositorio institucional open access es algo más que un archivo donde almacenar ficheros, no es una simple base de datos. En n primer lugar responde al compromiso de una institución de hacer visible la producción de sus profesores o investigadores, implica la puesta en marcha de herramientas que lo permitan, el establecimiento de políticas para su desarrollo y la implicación de distintos estamentos para su consecución desde el personal de apoyo (bibliotecarios, servicios de información, técnicos informáticos) a los investigadores y gestores de la institución.

Esta definición ya hablaba de esa colaboración entre las distintas partes implicadas en la creación y mantenimiento de un repositorio y además añade un aspecto muy importante: la preservación en el tiempo de los contenidos albergados en los repositorios.

Una característica deseable de los repositorios institucionales open access es que desde el punto de vista de su arquitectura tenga una estructura de “ficheros abiertos” (open archive), y que implemente un protocolo de interoperatividad que le haga visible a proveedores de servicios capaces de recolectar los metadatos de sus objetos digitales.


2.1.  Plataformas para la creación de repositorios
Existe una amplia comunidad científica involucrada en el desarrollo de plataformas tecnológicas para la creación de repositorios open access, la utilización de una o de otra responderá a las necesidades y recursos de la institución que lo ponga en marcha.
A continuación se muestra un breve resumen de algunas de estas plataformas y los enlaces donde puede accederse a sus portales originales.

CDSware (ahora CDS Invenio). El document server software, ahora llamado CDS Invenio ha sido desarrollado por el CERN ( European Organization for Nuclear Research). http://cdsware.cern.ch.

Dspace. Desarrollado por el MIT, en colaboración con Hewlett Packard. http://www.dspace.org/

Eprints. Es el software más utilizado, hasta la fecha. Se desarrolló en la Universidad de Southamptom y la primera versión salio en el año 2000. http://software.eprints.org/

Fedora. Está basado en Flexible Extensible Digital Object and Repository Architecture (Fedora). El sistema está diseñado de forma que sobre el se construyan repositorios y otros bibliotecas digitales que cumplen con el protocolo OAI. Lo han desarrollado la Universidad de Virginia y la Universidad de Cornell http://www.fedora.info/


2.2. Directorios de repositorios
Es importante que cuando se cree un repositorio se registre en algún directorio internacional para su difusión y constatación de su existencia. Entre los existentes señalaré aquellos más relevantes y utilizados para la localización de repositorios tanto institucionales como temáticos:

ROAR ( http://archives.eprints.org ) Registry of open access repositories. Es un proyecto del grupo eprints de la Universidad de Southampton del Reino Unido.

Open Archives Initiative list (http://www.openarchives.org/Register/BrowseSites ). Es una lista con los repositorios registrados en el portal de la Open archive Initiatives y que han pasado un test de validación del protocolo OAI-PMH.

OpenDOAR ( http://www.opendoar.org ). Directory of open access repositories. Es de más reciente creación, se anunció a principios de este año y actualmente contiene 832 repositorios. Es un proyecto inicialmente lelvado a cabo por la Universidad de Lund (Suecia) y la Universidad de Nottingham (UK).

Citebase (http://www.citebase.org) y Citeseer http://citeseer.ist.psu.edu/ además de ‘recolectar’ ofrece al usuario información sobre las citas y co-citas de los trabajos recuperados.

Directorio y recolector MCU. Este proyecto llevado a cabo por el ministerio de cultura español, por un lado alberga un directorio de proyectos relacionados con la digitalización de fondos de bibliotecas u otras entidades y por otro el recolector de metadatos de repositorios open access existentes en España, la lista no es fija y va aumentando con el tiempo ya que el recolector va detectando e incorporando a sus bases la existencia de recursos-OAI (http://www.mcu.es/roai/es/inicio/inicio.cmd).

UPCcommons (http://upcommons.upc.edu) es un servicio de la UPC, a través del cual se puede recuperar registros de todos los repositorios de esta Universidad, bien colectivamente o selectivamente.

DL-harvester (http://dlharvest.sir.arizona.edu/) METALIS (http://metalis.cilea.it/ ) SAIL eprints (http://eprints.bo.cnr.it/)son otros ejemplos de recolectores que han seleccionado previamente los archivos donde capturar registros de los repositorios).

Scirus (http://www.scirus.com/srsapp/) y Google Scholar (http://scholar.google.es/ ) son buscadores entre cuyas fuentes de búsqueda se encuentran repositorios institucionales o temáticos, en el caso de Scirus sólo algunos preseleccionados y en el caso de Google Scholar sin restricciones salvo las propias del repositorios si las tuviera.


2.3. Copyright y open access
La cesión de los derechos de copyright entre autor y editorial es un acuerdo entre dos partes en las que se establecen los términos de distribución, reproducción y uso de esa publicación. Una de las premisas para que el autor pueda disponer de sus trabajos para el archivo en un repositorio institucional es que esos derechos queden en manos del autor o en las de su institución.
En ese sentido, si no existiera otra posibilidad, la recomendación es la inclusión de una adenda en dicho acuerdo en la que se especifique que el autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se haya publicado.


2.4. Medición del impacto de recursos OA
El impacto de las publicaciones científicas, según el patrón de la literatura impresa, se mide a través del ratio entre el número de citas a la revista y el número de artículos publicados por la misma, de acuerdo con los criterios y fuentes del Institute for Scientific Information (ISI). En las publicaciones a través de internet existen otros parámetros que pueden contribuir adicionalmente a estimar el impacto de las mismas, como son el número de veces que se accede a un artículo (hits), el número de descargas (downloads), inclusión como enlace en otras páginas de internet (visibilidad) o la propia cita en otras fuentes presentes en internet. Diversos estudios han puesto de manifiesto que el libre acceso online a los artículos científicos aumenta el número de citas que reciben frente a los que su acceso es restringido (Lawrence, 2001; Brody, 2004; Hajjem et al., 2005; Eysenbach, 2006).


2.5 Hábitos de los investigadores respecto al auto-archivo de sus publicaciones
Trabajos recientes llevados a cabo mediante encuestas en foros internacionales han puesto de manifiesto, que si bien el autor cuando es usuario desearía poder acceder sin barreras a esa producción, es reticente al depósito de sus publicaciones. Las causas de esta actitud son por un lado la ignorancia sobre el significado de open access, el desconocimiento de la existencia de los repositorios, de saber cómo hacer el depósito o la “inercia” del sistema, entre otros ( Key Perspectives, 2004; Swan, 2005; Rowlands et al, 2004; Rowlands y Nicholas, 2005). Estos obstáculos conducen a que un auto-archivo “voluntario” sin una buena campaña de difusión y de cambio de hábitos no logre una participación alta de los investigadores, por ahora.


3. Recomendaciones
Las siguientes recomendaciones dirigidas a los autores para hacer sus trabajos más visibles y accesibles fueron hechas a principio de año por Peter Suber en su revisión sobre el movimiento open access:

1.¿Que revistas OA existen en tu área de trabajo? (Ver DOAJ (Directory of Open Access Journals, wwww.doaj.org). Si no publicas en una revista OA al menos publica en una que permita el autoarchivo del trabajo.

2. Consulta repositorios OA pre o postprints. (ROAR (Registry of Open Access Repositories, http://archives.eprints.org) y el DOAR (Directory of Open Access Repositories, http://www.opendoar.org).

3. El archivo en repositorios tan sólo dura unos minutos, una vez hecho el primero después, los siguientes cuestan menos.

4. La mayoría de revistas no OA permiten el autoarchivo en repositorios ( Ver http://romeo.eprints.org/stats.php).

5. Las revistas que siguen la norma Ingelfinger son una minoría (No aceptan archivo de pre-prints antes de su publicación).

6. El acceso abierto aumenta la audiencia y el índice de impacto.

El acceso en abierto a las publicaciones favorece la visibilidad y la difusión de la investigación, favorece la educación y el desarrollo, rompe las barreras entre países pobres y ricos, se recupere parte de la inversión dedicada a la investigación científica.

Estas consecuencias del open access no se alcanzaran si no existe un compromiso por todas las partes implicadas en el acceso, difusión y preservación de la investigación y la docencia de nuestros investigadores y profesores. Investigadores, instituciones, gestores de la información y políticos deberían ser conscientes de estas implicaciones y avalar y poner en marcha proyectos que conduzcan a ello.

 


lunes, 24 de marzo de 2014

INTERNET COMO HERRAMIENTA QUE POSIBILITA NUEVAS FORMAS DE INVESTIGAR

RAFAEL GARCÍA PÉREZ, MANUEL RODRÍGUEZ LÓPEZ Y EVA MA GONZALEZ HERNANDEZ
DPTO. DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y MIDE
UNIVERSIDAD DE SEVILLA


La comunicación presenta un crecimiento e impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sobre todo en la construcción del conocimiento científico. Esto debido a que posibilitan y facilitan la práctica científica, al crear nuevas alternativas como vía para la innovación y la resolución metódica de los procesos de investigación. Lo cual produce transformaciones de la actividad científica, tales como, conocimientos, habilidades y actitudes del trabajo científico, los cuales han ido cambiando constantemente, proponiendo nuevas necesidades educativas a cubrir mediante procesos de teleformación.


Introducción

Es indispensable reflexionar sobre la aplicación de las TIC a la Formación Superior Avanzada. La principal preocupación es la teleformación (formación a distancia) en la enseñanza superior, debido a que se encuentra en una triple encrucijada las cuales son:
  1. Las aportaciones y experiencias desarrolladas desde la perspectiva a distancia
  2. Las líneas de trabajo en la organización y el desarrollo de Plataformas de Teleformación
  3. El movimiento por la innovación científica de estudiantes universitarios e investigadores

Desde un Enfoque Sociocultural se consideran las TIC no solo como un soporte técnico que permite el desarrollo de viejas y nuevas actividades educativas, sino que además admiten nuevos lenguajes para el entendimiento humano, para compartir experiencias y conocimientos y aprender.

Las TIC son herramientas culturales que posibilitan la transformación de los procesos de pensamiento y la innovación de las prácticas educativas.

En la actividad científica tampoco podemos considerar que Internet es sólo un nuevo soporte técnico que facilita el desarrollo de las formas tradicionales de investigación. Implica transformar e innovar las formas de investigar, lo que posibilita superar viejos problemas metodológicos de la investigación y proponer nuevas formas de construir la ciencia. Cuando hablamos del impacto tecnológico actual sobre la investigación, nos referimos a dos aspectos:

  1. Cambios en la estructura de la actividad científica y su planificación; lo que conlleva cambios en los procesos de pensamiento de los investigadores; y,
  2. Cambios en la formación científica de los investigadores.

La existencia de estos cambios son buen motivo para discutir la naturaleza de los modelos y procesos de teleformación científica y comentar algunas nuevas necesidades de apoyo a la docencia que hoy día encontramos los que nos dedicamos a este tipo de formación.


La actividad científica y su planificación con TIC

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la investigación, debido a la asociación entre la informática y las telecomunicaciones en red, introduce nuevas formas de actividad científica y de planificación de las tareas que conlleva dicho modo de actividad específica y sistemática.

El internet participa como soporte instrumental, pero también como mediador sociocultural que regula el proceso de transformación de la información en conocimiento. Las TIC participan en la producción de las formas de pensamiento que nos permiten desarrollar los modos de argumentación para los discursos científicos sobre las realidades investigadas.

En relación con la Planificación de Proyectos de Investigación o en el diseño de Sistemas para la Gestión del Conocimiento Científico y Profesional, son muy distintas por la introducción a programas informáticos y sistemas de red. Esto supone la posibilidad de gestionar el intercambio y discusión del proyecto incluso durante su desarrollo, posibilitando la evaluación procesual y formativa del mismo; así como su comparación y estudio respecto de otras iniciativas y proyectos afines, etc.

Se han ampliado enormemente las posibilidades de Recolección de Información sobre sujetos, organizaciones y contextos de actividad científica y profesional. Cada vez más se producen trabajos de campo con el apoyo de la red para la recogida (p.e. cuestionarios, entrevistas, grupos de discusión, etc.) y almacenamiento digital de la información, facilitando incluso el proceso de transformación, codificación automática de los datos para su disposición cara al análisis de los mismos.

Por otra parte, el análisis de datos ya hace tiempo que viene recibiendo el impacto de la informática y la telemática en la transformación de la estructura de esta actividad, así como de la forma de pensar y planificar los objetivos de la misma.

Consideramos, al menos, tres vías de participación de la informática y la telemática en el análisis de datos, ordenadas jerárquicamente por su importancia transformadora de la actividad científica: 
  1. La creación de entornos y “paquetes de programas” informáticos que nos permiten desarrollar de forma automatizada la mayoría de los procesos analíticos que, hasta hace muy poco tiempo, se realizaban manualmente; 
  2. No obstante, la gran aportación de la mediación de la informática en los procesos analíticos se circunscribe más específicamente a la posibilitación de actividades analíticas nuevas, que se desarrollan bajo la influencia de formas de pensamiento imposibles fuera de un entorno informático. 
  3. La recreación de sistemas informáticos y de telecomunicación que permite el desarrollo de actividades de análisis de datos conjuntos (discursivo-interpretativos) o la recreación de sistemas de análisis de información permanente en internet (gestión automatizada del conocimiento).


Finalmente, la difusión del conocimiento científico y profesional producido por la investigación ha cambiado considerablemente, ampliando sus posibilidades tanto en la forma de gestión e interpretación del conocimiento científico y profesional como en los modos de representación y discusión del conocimiento.


Formación y desarrollo del pensamiento científico con TIC

En las reflexiones sobre la formación científica, el aprendiz debe capacitarse para diferenciar claramente entre: los organismos e instituciones oficiales, administrativas y gubernamentales; las instituciones no oficiales; las fuentes de información particular u ocasional; y, los sistemas de gestión de información y bases de datos más usuales. En todos estos casos hay que desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes críticas para la valorar el interés y naturaleza de la información, así como los posibles tratamientos de la misma para su sistematización.

Esta dimensión de la práctica científica actual requiere que los investigadores desarrollen un tipo de pensamiento científico-metodológico heterogéneo, flexible y discursivo; capaz de reconocer y utilizar los nuevos recursos que se disponen.

Los métodos pedagógicos basados en la resolución de problemas suponen una vía para globalizar y flexibilizar el aprendizaje instrumental básico. Así mismo, tienen interés los métodos discursivos, tanto entre iguales (trabajos cooperativos y en grupos, interdisciplinares o especializados, etc.) como en grupos asimétricos o tutorizados por expertos. Nos referimos al uso independiente por los estudiantes de los sistemas de teleformación y navegación en red para la resolución de problemas y tareas de interés científico. Debe resaltarse su diseño intencional respecto de la regulación microgenética (momento a momento) del proceso de interacción y aprendizaje de los usuarios. Esto implica que los sistemas de teleformación tienen que asumir una metafunción formativa para que los sujetos “aprendan a aprender” en dichos entornos.

Finalmente, aunque sólo para señalar lo que constituye todo un problema de conocimiento y reflexión actual, la formación del científico debe hacerse altamente flexible para capacitar a los sujetos en el uso e integración de múltiples perspectivas y prácticas de discurso en la investigación.



Ejemplo de uso de internet para la investigación científica y la formación de investigadores

  • CONTEXTUALIZACIÓN DEL EJEMPLO

El trabajo que estamos realizando, en relación con el debate planteado, es la dirección de un proyecto de investigación sobre los “procesos de alfabetización científica en internet”. Es un estudio multicasos en el que estudiamos a un grupo de cuatro “newbies” (novatos de internet) con los que desarrollamos e investigamos un proceso de alfabetización científica. La siguiente ilustración recoge el diseño microgenético de investigación cualitativa planteado.

  • NATURALEZA E INSTRUMENTOS DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DEL EJEMPLO.

Entre las tareas de análisis de datos propias de esta investigación se encuentra el estudio de los discursos producidos en grupos de discusión. Hemos desarrollado una experiencia que intenta superar, usando herramientas de Internet, algunas limitaciones que impone el análisis cualitativo y la interpretación de los discursos. La actividad consiste en el desarrollo interactivo de un proceso de negociación y resolución de un problema de análisis de datos cualitativos. Esta actividad se realiza usando los instrumentos propuestos por Internet para la comunicación científica.

  • JUSTIFICACIÓN DE LA INNOVACIÓN QUE IMPLICA ESTA ACTIVIDAD CIENTÍFICA REALIZADA CON LAS HERRAMIENTAS DE INTERNET.

La actividad específica que se ha propuesto para su desarrollo en este FORO es: la identificación de unidades de análisis (episodios de interacción) en un grupo de discusión. Este problema teórico-práctico surge en el marco de la metodología de los estudios socioculturales. Más concretamente, en la metodología de investigación basada en grupos de discusión. Estos se aplican al estudio de las visiones y formas de uso de los contextos científicos y educativos propuestos por Internet. Específicamente dirigido a los investigadores "novatos o inexpertos” en proceso de alfabetización científica digital (newbies).

  • REFLEXIONES PARA EL DEBATE A PARTIR DEL EJEMPLO REALIZADO.

La actividad discursiva se realiza con éxito durante la segunda quincena de marzo de 2001. Como resultado obtuvimos la propuesta de análisis negociada, además de un conjunto muy interesante de explicaciones y discusiones sobre la misma que permiten seguir su génesis y desarrollo. Ello supone, además de resolver el problema de “análisis conjunto” que hemos planteado, disponer de otras informaciones extremadamente útiles para sostener la teorización sobre los datos y la construcción de teoría fundamentada en ellos (dependencia).