RAFAEL GARCÍA PÉREZ, MANUEL RODRÍGUEZ LÓPEZ Y EVA MA GONZALEZ HERNANDEZ
DPTO. DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y MIDE
UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DPTO. DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y MIDE
UNIVERSIDAD DE SEVILLA

La comunicación presenta un
crecimiento e impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) sobre todo en la construcción del conocimiento científico. Esto debido a
que posibilitan y facilitan la práctica científica, al crear nuevas alternativas
como vía para la innovación y la resolución metódica de los procesos de investigación.
Lo cual produce transformaciones de la actividad científica, tales como,
conocimientos, habilidades y actitudes del trabajo científico, los cuales han
ido cambiando constantemente, proponiendo nuevas necesidades educativas a cubrir
mediante procesos de teleformación.
Introducción
Es indispensable reflexionar
sobre la aplicación de las TIC a la Formación Superior Avanzada. La principal
preocupación es la teleformación (formación a distancia) en la enseñanza
superior, debido a que se encuentra en una triple encrucijada las cuales son:
- Las aportaciones y experiencias desarrolladas desde la perspectiva a distancia
- Las líneas de trabajo en la organización y el desarrollo de Plataformas de Teleformación
- El movimiento por la innovación científica de estudiantes universitarios e investigadores
Desde un Enfoque Sociocultural se
consideran las TIC no solo como un soporte técnico que permite el desarrollo de
viejas y nuevas actividades educativas, sino que además admiten nuevos
lenguajes para el entendimiento humano, para compartir experiencias y
conocimientos y aprender.
Las TIC son herramientas
culturales que posibilitan la transformación de los procesos de pensamiento y
la innovación de las prácticas educativas.
En la actividad científica
tampoco podemos considerar que Internet es sólo un nuevo soporte técnico que
facilita el desarrollo de las formas tradicionales de investigación. Implica
transformar e innovar las formas de investigar, lo que posibilita superar
viejos problemas metodológicos de la investigación y proponer nuevas formas de
construir la ciencia. Cuando hablamos del impacto tecnológico actual sobre la
investigación, nos referimos a dos aspectos:
- Cambios en la estructura de la actividad científica y su planificación; lo que conlleva cambios en los procesos de pensamiento de los investigadores; y,
- Cambios en la formación científica de los investigadores.
La actividad científica y su
planificación con TIC
Las Tecnologías de la Información
y la Comunicación en la investigación, debido a la asociación entre la
informática y las telecomunicaciones en red, introduce nuevas formas de
actividad científica y de planificación de las tareas que conlleva
dicho modo de actividad específica y sistemática.
El internet participa como
soporte instrumental, pero también como mediador
sociocultural que regula el proceso de transformación de la información en
conocimiento. Las TIC participan en la producción de las formas de
pensamiento que nos permiten desarrollar los modos de argumentación para los
discursos científicos sobre las realidades investigadas.
En relación con la Planificación de Proyectos de Investigación o en el
diseño de Sistemas para la Gestión del Conocimiento Científico y Profesional,
son muy distintas por la introducción a programas informáticos y sistemas de
red. Esto supone la posibilidad de gestionar el intercambio y discusión del
proyecto incluso durante su desarrollo, posibilitando la evaluación procesual y
formativa del mismo; así como su comparación y estudio respecto de otras
iniciativas y proyectos afines, etc.
Se han ampliado enormemente las
posibilidades de Recolección de Información sobre sujetos,
organizaciones y contextos de actividad científica y profesional. Cada vez más
se producen trabajos de campo con el apoyo de la red para la recogida (p.e.
cuestionarios, entrevistas, grupos de discusión, etc.) y almacenamiento digital
de la información, facilitando incluso el proceso de transformación,
codificación automática de los datos para su disposición cara al análisis de
los mismos.
Por otra parte, el análisis de
datos ya hace tiempo que viene recibiendo el impacto de la informática y la
telemática en la transformación de la estructura de esta actividad, así como de
la forma de pensar y planificar los objetivos de la misma.
Consideramos, al menos, tres vías
de participación de la informática y la telemática en el análisis de datos,
ordenadas jerárquicamente por su importancia transformadora de la actividad
científica:
- La creación de entornos y “paquetes de programas” informáticos que nos permiten desarrollar de forma automatizada la mayoría de los procesos analíticos que, hasta hace muy poco tiempo, se realizaban manualmente;
- No obstante, la gran aportación de la mediación de la informática en los procesos analíticos se circunscribe más específicamente a la posibilitación de actividades analíticas nuevas, que se desarrollan bajo la influencia de formas de pensamiento imposibles fuera de un entorno informático.
- La recreación de sistemas informáticos y de telecomunicación que permite el desarrollo de actividades de análisis de datos conjuntos (discursivo-interpretativos) o la recreación de sistemas de análisis de información permanente en internet (gestión automatizada del conocimiento).
Finalmente, la difusión del
conocimiento científico y profesional producido por la investigación ha
cambiado considerablemente, ampliando sus posibilidades tanto en la forma de
gestión e interpretación del conocimiento científico y profesional como en los
modos de representación y discusión del conocimiento.
Formación y desarrollo del pensamiento científico con TIC
En las reflexiones sobre la
formación científica, el aprendiz debe capacitarse
para diferenciar claramente entre: los organismos e instituciones oficiales,
administrativas y gubernamentales; las
instituciones no oficiales; las fuentes de información particular u ocasional;
y, los sistemas de gestión de información y bases de datos más usuales. En todos estos casos hay que desarrollar conocimientos,
habilidades y actitudes críticas para la valorar el interés y naturaleza de la
información, así como los posibles tratamientos de la misma para su
sistematización.
Esta dimensión de la práctica
científica actual requiere que los investigadores desarrollen un tipo de
pensamiento científico-metodológico heterogéneo, flexible y discursivo;
capaz de reconocer y utilizar los nuevos recursos que se disponen.
Los métodos pedagógicos basados
en la resolución de problemas suponen una vía para globalizar y
flexibilizar el aprendizaje instrumental básico. Así mismo, tienen interés los
métodos discursivos, tanto entre iguales (trabajos cooperativos y en
grupos, interdisciplinares o especializados, etc.) como en grupos
asimétricos o tutorizados por expertos. Nos
referimos al uso independiente por los estudiantes de los sistemas de
teleformación y navegación en red para la resolución de problemas y tareas
de interés científico. Debe resaltarse su
diseño intencional respecto de la regulación microgenética (momento a
momento) del proceso de interacción y aprendizaje de los usuarios. Esto implica que los sistemas de
teleformación tienen que asumir una metafunción formativa para que los
sujetos “aprendan a aprender” en dichos entornos.
Finalmente, aunque sólo para
señalar lo que constituye todo un problema de conocimiento y reflexión actual, la
formación del científico debe hacerse altamente flexible para capacitar a los
sujetos en el uso e integración de múltiples perspectivas y prácticas de
discurso en la investigación.
Ejemplo de uso de internet para
la investigación científica y la formación de investigadores
- CONTEXTUALIZACIÓN DEL EJEMPLO
El trabajo que estamos
realizando, en relación con el debate planteado, es la dirección de un proyecto
de investigación sobre los “procesos de alfabetización científica en internet”.
Es un estudio multicasos en el que estudiamos a un grupo de cuatro “newbies”
(novatos de internet) con los que desarrollamos e investigamos un proceso de
alfabetización científica. La siguiente ilustración recoge el diseño
microgenético de investigación cualitativa planteado.
- NATURALEZA E INSTRUMENTOS DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DEL EJEMPLO.
Entre las tareas de análisis de
datos propias de esta investigación se encuentra el estudio de los discursos
producidos en grupos de discusión. Hemos desarrollado una experiencia que
intenta superar, usando herramientas de Internet, algunas limitaciones que
impone el análisis cualitativo y la interpretación de los discursos. La
actividad consiste en el desarrollo interactivo de un proceso de
negociación y resolución de un problema de análisis de datos cualitativos.
Esta actividad se realiza usando los instrumentos propuestos por Internet para
la comunicación científica.
- JUSTIFICACIÓN DE LA INNOVACIÓN QUE IMPLICA ESTA ACTIVIDAD CIENTÍFICA REALIZADA CON LAS HERRAMIENTAS DE INTERNET.
La actividad específica que se ha
propuesto para su desarrollo en este FORO es: la identificación de
unidades de análisis (episodios de interacción) en un grupo de discusión.
Este problema teórico-práctico surge en el marco de la metodología de los
estudios socioculturales. Más concretamente, en la metodología de investigación
basada en grupos de discusión. Estos se aplican al estudio de las
visiones y formas de uso de los contextos científicos y educativos
propuestos por Internet. Específicamente dirigido a los investigadores
"novatos o inexpertos” en proceso de alfabetización científica digital
(newbies).
- REFLEXIONES PARA EL DEBATE A PARTIR DEL EJEMPLO REALIZADO.
La actividad discursiva se
realiza con éxito durante la segunda quincena de marzo de 2001. Como resultado
obtuvimos la propuesta de análisis negociada, además de un conjunto muy
interesante de explicaciones y discusiones sobre la misma que permiten seguir
su génesis y desarrollo. Ello supone, además de resolver el problema de
“análisis conjunto” que hemos planteado, disponer de otras informaciones
extremadamente útiles para sostener la teorización sobre los datos y la
construcción de teoría fundamentada en ellos (dependencia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario